A2. ANÁLISIS EXAMEN TEST A2 (2019, 2022 y 2024)

Siempre decimos a nuestros opositores que hay que utilizar «cabeza» a la hora de estudiar el temario, y que esta «cabeza» depende por completo del tiempo que podamos y queramos dedicar al estudio. De forma general, a más tiempo de estudio, mayor temario podré abarcar y menor riesgo asumiré en el examen.
Pero la realidad, y por tanto el tiempo, de cada uno de nuestros opositores es diferente, y por eso se hacen tan importante contenidos como el que presentamos a continuación, donde analizamos los últimos exámenes A2-GSI incluyendo el último examen realizado en el mes de diciembre de 2024.
Vamos al análisis…
ANALISIS POR DIFICULTAD
El objetivo es identificar los temas más «preguntados» e incluso analizar la complejidad de las preguntas, sabiendo, como siempre decimos que es un parámetro totalmente subjetivo donde utilizamos estos 3 valores:
Nivel de dificultad | Clasificación |
Fácil | Se trata de preguntas típicas del tema, casi los «titulares» del mismo, donde si lo hemos estudiado deberíamos saber la respuesta |
Intermedio | La pregunta se complica, pero a base de descartar, nos quedamos en una respuesta al 50% entre 2 candidatas |
Difícil | O eres un experto en dicho tema, o te lo has estudiado hasta la última «,» o no la sacas…. |
En base a dicha clasificación de niveles de dificultad obtenemos los siguientes resultados:
Nivel de dificultad | Número de preguntas en OEP 2019 | Número de preguntas en OEP 2022 | Número de preguntas en OEP 2024 |
Fácil | 56 | 57 | 61 |
Intermedio | 20 | 16 | 13 |
Difícil | 24 | 27 | 26 |
A partir de la tabla superior podemos comprobar que un año más que el que se prepara el examen TEST A2-AGE lo puede sacar con relativa facilidad, y es que el número de preguntas fáciles (61) es muy superior al del resto de preguntas. Incluso en la OEP 2024 se reduce el número de preguntas que dudaremos entre dos por lo que con contestar a las sencillas pasaremos el examen y el número de preguntas difíciles o nivel experto es relativamente bajo (26).
ANALISIS POR BLOQUE
Ya sabemos que el examen A2-GSI se divide por bloques. ¿Pero son todos igual de rentables en su estudio? Vamos a analizar con la siguiente tabla donde veremos el número de preguntas por bloque y año.
Bloque | Número de preguntas en OEP 2019 | Número de preguntas en OEP 2022 | Número de preguntas en OEP 2024 |
1 | 20 | 12 | 18 |
2 | 19 | 31 | 29 |
3 | 33 | 27 | 25 |
4 | 28 | 30 | 28 |
En bloque 1, más legal, recupera este año 2024 un número importante de preguntas (18), tras el bajón que tuvo el la OEP 2022, sin embargo, sigue sin representar el 1/4 del temario total, valor que superan el resto de bloques.
Y es que está claro el perfil que desea el tribunal, y que resulta totalmente lógico para un nivel A2 TIC en cualquier administración, busca un conocimiento técnico y ese valor se determina en el resto de bloques. El resto de bloques, desde tecnología, desarrollo y sistemas «toman» esas preguntas faltantes del primer bloque y de forma general superan ese cuarto.
Cómo debo estudiarlo? Pues una vez más bajo el criterio de «temas clave» y «titulares» de una forma equilibrada y repartida entre todos los bloques, especialmente los técnicos.
MAPEO TEMAS A1
Con todo ello, y si le unimos el mapeo de temas entre el temario A2-AGE y A1-AGE podremos «priorizar» en base a ese tiempo disponible los temas a estudiar, teniendo en cuenta la triste realidad que existe, donde se complica y mucho encontrar un temario A2 respecto a lo relativamente sencillo que nos supone encontrar temario A1-AGE.
Las 100 preguntas del examen A2-GSI del 2024 se recogen en 48 temas A1. Evidentemente esto no es significativo, pero nos sirve para actualizar, y por tanto tener una mayor seguridad en los temas a estudiar para el A2 si partimos del temario A1.
Aquí está la gráfica de repeticiones de temas:

A partir de dicha información obtenemos el listado de temas revisado/actualizado:
Tema A2 – Bloque 1 – LEGAL | Mapeo A1 | Por si acaso ampliamos en A1 |
1. La Constitución Española de 1978. Derechos y deberes fundamentales. Su garantía y suspensión. La Corona: funciones constitucionales del Rey. | ,1, | ,2,3,4, |
2. Las Cortes Generales: atribuciones del Congreso de los Diputados y del Senado. El Tribunal Constitucional: composición y atribuciones. El Defensor del Pueblo. | ,1, | |
3. El Gobierno: composición, nombramiento y cese. Las funciones del Gobierno. Relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales. | ,1,7, | |
4. La Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno. La Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible. | ,25,14, | ,31, |
5. Políticas de igualdad y contra la violencia de género. Políticas de igualdad de trato y no discriminación de las personas LGTBI. Discapacidad y dependencia: régimen jurídico | ,16, | Complementar |
6. La sociedad de la información. La Agenda Digital para España. Identidad y firma electrónica: régimen jurídico. Reglamento eIDAS. El DNI electrónico. | ,51,80,81, | |
7. La protección de datos personales y su régimen jurídico: principios, derechos, responsable y encargado del tratamiento, delegado y autoridades de protección de datos. Derechos digitales. | ,27,82, | |
8. Las Leyes de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas y de Régimen Jurídico del Sector Público. El texto refundido del Estatuto Básico del Empleo Público | ,8,9,10,24, | ,4,6, |
9. Instrumentos para el acceso electrónico a las Administraciones públicas: sedes electrónicas, canales y punto de acceso, identificación y autenticación. Datos abiertos. Normativa vigente de reutilización de la información del sector público. La gestión electrónica de los procedimientos administrativos. Esquema Nacional de Seguridad (ENS). Esquema Nacional de Interoperabilidad (ENI). Normas técnicas de interoperabilidad. Guías CCN-STIC serie 800 | ,8,9,25,45,46,47,48, | |
10. Instrumentos y órganos para la cooperación entre Administraciones públicas en materia de Administración electrónica. Infraestructuras y servicios comunes. Plataformas de validación e interconexión de redes. | ,8,9,49, |
Tema A2 – Bloque II – Tecnología Básica | Mapeo A1 | Por si acaso ampliamos en A1 |
1. Tecnologías actuales de ordenadores: de los dispositivos móviles a los superordenadores y arquitecturas escalables y de altas prestaciones. Computación en la nube. Base tecnológica. Componentes, funcionalidades y capacidades. | ,52,54,55, | ,53, |
2. Conceptos y fundamentos de los sistemas operativos. Características técnicas, funcionales y de administración: Windows, Linux, Unix y otros. Sistemas operativos para dispositivos móviles. | ,59,60,61,62, | |
3. Características técnicas de los lenguajes y paradigmas actuales de programación. | Lenguajes y paradigmas | |
4. Inteligencia de negocios: cuadros de mando integral, sistemas de soporte a las decisiones, sistemas de información ejecutiva y almacenes de datos. OLTP y OLAP. | ,72,75,33, | ,76, |
5. La arquitectura ANSI/SPARC. Sistemas de gestión de bases de datos relacionales. El lenguaje SQL. Normas y estándares para la interoperabilidad entre gestores de bases de datos relacionales. | ,63,64, | |
6. Arquitectura de sistemas cliente-servidor, multicapas y multidispositivo: tipología. Componentes. Interoperabilidad de componentes. Ventajas e inconvenientes. Arquitectura de servicios web. | ,58, | |
7. Modelo de desarrollo de aplicaciones basado en contenedores y microservicios. Arquitectura y soluciones. Despliegue, monitorización y escalado. | ,65, | ,97,100,132, Ampliar con kubernetes + ccontenedores |
8. El modelo TCP/IP y el modelo de referencia de interconexión de sistemas abiertos (OSI) de ISO: arquitectura, capas, interfaces, protocolos, direccionamiento y encaminamiento. | ,109,111,115, | |
9. Lenguajes de marca o etiqueta. Características y funcionalidades. SGML, HTML, XML y sus derivaciones. Lenguajes de script. | ,77, | |
10. Análisis y gestión de riesgos de los sistemas de información. Herramientas. | ,47, | |
11. Auditoría Informática: objetivos, alcance y metodología. Técnicas y herramientas. Normas y estándares. Auditoría del ENS y de protección de datos. Auditoría de seguridad física. | ,38,47,48, | |
12. Gestión de la atención a clientes y usuarios: centros de contacto, CRM. Arquitectura multicanal. Sistemas de respuesta de voz interactiva (IVR). Voice XML. | ,72,77, | |
13. Seguridad física y lógica de un sistema de información. Herramientas en ciberseguridad. Gestión de incidentes. Informática forense. | ,125,126,127, | |
14. Software libre y software propietario. Características y tipos de licencias. La protección jurídica de los programas de ordenador. Tecnologías de protección de derechos digitales. | ,69,43, | |
15. Técnicas de evaluación de alternativas y análisis de viabilidad. Planificación, presupuestación y control de costes de un proyecto informático. | ,40,99,35,36, | ,41, |
16. Sistemas de gestión documental y de contenidos. Sindicación de contenido. Sistemas de gestión de flujos de trabajos. Búsqueda de información: robots, spiders, otros. Posicionamiento y buscadores (SEO). Herramientas de trabajo colaborativo y redes sociales. | ,104,105, |
Tema A2 – Bloque III. Desarrollo de sistemas | Mapeo A1 | Por si acaso ampliamos en A1 |
1. Concepto del ciclo de vida de los sistemas y fases. Modelos de ciclo de vida. | ,86, | |
2. Gestión y planificación del proceso de desarrollo. Técnicas y prácticas de gestión y planificación de proyectos. Metodologías de desarrollo. La metodología Métrica. | ,88,95,37, | ,35,36,87, |
3. Estrategias de determinación de requerimientos: entrevistas, derivación de sistemas existentes, análisis y prototipos. La especificación de requisitos de software. | ,88,94,91, | |
4. Modelado de datos y metodologías. Diseño de bases de datos. El modelo lógico relacional. Normalización. Diseño lógico y físico. Problemas de concurrencia de acceso. Mecanismos de resolución de conflictos. | ,63,64, | |
5. Tipos abstractos de datos y estructuras de datos. Organizaciones de ficheros. Estrategias de diseño de algoritmos. Tipos de algoritmos: ordenación y búsqueda. Fundamentos de Inteligencia Artificial, tecnologías asociadas y áreas de aplicación. | ,70,71,76, | TAD+Algoritmos |
6. Construcción del sistema. Entornos de construcción y generación de código. Despliegue de aplicaciones e integración continua. Dev-Ops. Estándares de documentación. Manuales de usuario y manuales técnicos. Formación de usuarios y personal técnico: métodos y materiales. | ,97,102, | Complementar |
7. Pruebas. Planificación y documentación. Utilización de datos de prueba. Pruebas de software, hardware, procedimientos y datos. | ,96, | |
8. Instalación y cambio. Estrategias de sustitución. Recepción e instalación. Evaluación post-implementación. Mantenimiento. | ,101,100, | Complementar |
9. Análisis y diseño orientado a objetos. Elementos. El proceso unificado de software. El lenguaje de modelado unificado (UML). Patrones de diseño. | ,89,90,93, | ,92, |
10. La arquitectura Java EE/Jakarta EE. Características de funcionamiento. Elementos constitutivos. Productos y herramientas. Persistencia. Seguridad. | ,67, | |
11. La plataforma.NET. Modelo de programación. Servicios. Herramientas. Persistencia. Seguridad. | ,66, | |
12. Aplicaciones web. Diseño web multiplataforma/multidispositivo. Desarrollo web front-end y en servidor. Componentes de tecnologías de programación. Servicios web: estándares, protocolos asociados, interoperabilidad y seguridad. Internacionalización y localización. | ,65, | ,58, |
13. La calidad del software y su medida. Modelos, métricas, normas y estándares. | ,103,99 | ,50, |
14. Accesibilidad, diseño universal y usabilidad. Accesibilidad y usabilidad de las tecnologías, productos y servicios relacionados con la sociedad de la información. Experiencia de Usuario o UX. La Guía de comunicación digital de la Administración del Estado. | ,44,94,133, | |
15. Minería de datos. Aplicación a la resolución de problemas de gestión. Tecnología y algoritmos. Procesamiento analítico en línea (OLAP). Big data. Entornos Hadoop o similares. Bases de datos NoSQL | ,75, |
Tema A2 – Bloque IV – Sistemas y comunicaciones | Mapeo A1 | Por si acaso ampliamos en A1 |
1. Administración del Sistema operativo y software de base. | ,59, | Complementar |
2. Administración de sistemas de gestión de bases de datos. | ,63, | Complementar |
3. Mantenimiento de equipos e instalaciones. Tipos de mantenimiento. Gestión de incidencias. Procedimientos de backup y recuperación. | ,101,105,56, | |
4. Gestión de la configuración. Control de cambios y de versiones. Técnicas y herramientas de operación automática. Evaluación y monitorización del rendimiento de sistemas, infraestructuras y servicios. Gestión de la capacidad. Herramientas y técnicas utilizables. | ,100, | Complementar |
5. Almacenamiento de datos: arquitectura, tipos, componentes, protocolos, gestión y administración. Virtualización del almacenamiento. | ,56,57, | |
6. Planificación física y dimensionamiento de un centro de procesamiento de datos. Virtualización y consolidación de servidores y recursos. Vulnerabilidades, riesgo y protección. Sistemas de alta disponibilidad y balanceo de carga. Recuperación antedesastres. | ,57,53,132 | ,128 |
7. Medios de transmisión guiados y no guiados (inalámbricos): tipos y parámetros significativos. Elementos de cableado estructurado. | ,108,110,112, | |
8. Redes locales. Tipología, protocolos y técnicas de transmisión. Métodos de acceso. Dispositivos de interconexión. Seguridad. Normativa Reguladora. | ,118,119, | |
9. Administración de redes locales. Gestión de usuarios y dispositivos. Monitorización y control de tráfico. Gestión SNMP. | ,118,119, | |
10. Redes de área extensa. Tecnologías WDM y MPLS SD-WAN. Protocolos de encaminamiento. | ,113,108, | ,120, |
11. Redes inalámbricas. Protocolos. Características funcionales y técnicas. Sistemas de expansión del espectro. Sistemas de acceso. Modos de operación. Seguridad. Normativa reguladora. | ,114, | |
12. La seguridad en redes. Seguridad perimetral. Control de accesos. Técnicas criptográficas y protocolos seguros. Mecanismos de firma digital. Redes privadas virtuales. Seguridad en el puesto del usuario. | ,125,79,80, | ,131, |
13. La red Internet: arquitectura de red. Principios de funcionamiento. Servicios: evolución, estado actual y perspectivas de futuro. Internet de las Cosas (IoT). | ,109,115,117, | |
14. Redes de nueva generación y servicios convergentes (NGN/IMS). VoIP, ToIP y comunicaciones unificadas. Convergencia telefonía fija-telefonía móvil. | ,116, | |
15. Sistemas de comunicaciones móviles. Generaciones de tecnologías de telefonía móvil. Soluciones de gestión de dispositivos móviles (MDM, EMM, UEM). | ,123,54, | ,124, |
16. Sistemas de videoconferencia. Protocolos. Dimensionamiento y calidad de servicio en las comunicaciones y acondicionamiento de salas y equipos. | ,130, | ,129, |
Demasiados temas, verdad? Nadie dijo que esto fuese fácil
CONCLUSIONES
El alto número de plazas que presenta año a año esta OEP hace que exclusivamente compitamos contra nosotros. El nivel de dificultad del test, insistiendo siempre que es algo subjetivo, pero que reafirman nuestros alumnos año a año, es relativamente sencillo y se puede sacar con un estudio adecuado.
Ahora bien qué temas estudios o priorizo? Nuestro modelo se mantiene ya que los resultados así lo reflejan: estudio los temas clave porque algunos siguen siendo más rentables, y me sé los «titulares» del mayor número de temas que pueda, de este modo conseguiremos el equilibrio necesario para aprobar este examen.
Y qué contenidos? Pues a falta de temarios A2 ad-hoc, podemos utilizar el temario A1 como base descartando temas. Además esto es especialmente útil para todos aquellos que queréis el doblete A1-A2. Por último El nivel de profundidad de cada tema viene marcado por los tests disponibles recordando que de manera general, con un 30% de nota en el test habremos aprobado el examen, no os obsesionéis con % de nota exagerado.
Ánimo! Os esperamos en el cuerpo!